domingo, 13 de diciembre de 2015

"LA CARBONERILLA QUEMADA " DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

trigal_sol_g
Créditos
LA CARBONERILLA QUEMADA

En la siesta de julio, ascua violenta y ciega,
prendió el horno las ropas de la niña. La arena
quemaba cual con fiebre; dolían las cigarras;
el cielo era igual que de plata calcinada.

...Con la tarde, volvió –¡anda, potro!– la madre.
El pinar se reía. El cielo era de esmalte
violeta. La brisa renovaba la vida...

La niña, rosa y negra, moría en carne viva.
Todo le lastimaba. El roce de los besos,
el roce de los ojos, el aire alegre y bello:
— «Mare, me jeché arena zobre la quemaúra.
Te yamé, te yamé dejde er camino... ¡Nunca
ejtubo ejto tan zolo! Laj yama me comían,
mare, y yo te yamaba, y tú nunca benía!»

Por el camino –¡largo! –, sobre el potrillo rojo,
murió la niña. Abiertos, espantados, sus ojos
eran como raíces secas de las estrellas.
La brisa jugueteaba, ensombrecida y fresca.
Corría el agua por el lado del camino.
Ondulaba la yerba. Trotaban los pollinos,
oyendo ya los gritos de los niños del pueblo...

Dios estaba bañándose en su azul de luceros.


JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, Historias [para niños sin corazón]

Iniciamos con este poema los comentarios centrados en la obra poética de Juan Ramón Jiménez. El texto que presentamos pertenece al examen de reserva de la convocatoria de junio (2013). El comentario procede del blog "Manojitos de mirra".

1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5 puntos).
El texto es un poema completo de Juan Ramón Jiménez, de gran intensidad lírica basada en una breve y trágica historia, de ahí que podamos decir que presenta una estructura lineal o cronológica propia de los textos narrativos. Así, pues, el texto se divide en tres partes: Presentación, Nudo y Desenlace.

PRIMERA PARTE: PRESENTACIÓN. Primera Estrofa (versos 1-4)
- Personaje principal: una niña.
- Localización espacio-temporal: verano muy caluroso en el campo (espacio abierto).
- Inicio del problema o suceso que da pie al nudo: la niña se ha quemado al prender sus ropas.
- Causa: La chica trabaja de carbonera (lo sabemos por el título).


SEGUNDA PARTE: NUDO. Segunda y tercera estrofas (versos 5-14).
- La madre de la carbonerilla aparece montada en un potro, y se la lleva moribunda al pueblo, en un camino que se hace largo.
- La niña se dirige a ella en acento andaluz occidental, expresándole la angustia que había pasado esperándola mientras trataba de sobreponerse a las graves quemaduras que ha sufrido.


TERCERA PARTE: DESENLACE. Cuarta y quinta estrofas (versos 15-22).
- La niña muere antes de llegar al pueblo.
- La vida sigue, bella y bulliciosa, pero la niña ha muerto: ya está con Dios. 

2. a. Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
a) Aséptico: Muerte de un niña carbonera tras quemarse en un accidente.
b) Lírico: Manifestación lírica del dolor y la soledad de una niña carbonera tras accidente trágico. 


2. b. Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
 Una niña que ejerce de carbonera sufre un accidente al prender sus ropas y se quema. En soledad, sufre el dolor físico producido por las quemaduras, en pleno verano andaluz, y el emocional, mientras el alrededor continúa bello y bullicioso, espléndidamente alegre y vivo. La madre, montada en un potro, no llega a tiempo para salvarla: muere antes de llegar al pueblo. Todo siempre desde dos puntos de vista: el de una voz poética, que parece portavoz de la naturaleza y de los sentimientos que suscitan esta dramática situación, y el de la propia niña, sufriente y moribunda.
  


3. Comentario crítico del contenido del texto (Puntuación máxima: 3 puntos).

La carbonerilla quemada es un poema de Juan Ramón Jiménez, uno de los mayores exponentes de la poesía española de todos los tiempos. Máximo representante del Modernismo poético en España, su producción lírica fue tanto extensa como intensa, de modo que no solo escribió mucho, sino asimismo con un grado de perfección formal y estética sin parangón, tanto que consigue una evolución personalísima que le lleva del Modernismo elegante y preciosista al endiosamiento creador y con un grado mayor de abstracción, y siempre con un poderoso y personalísimo estilo.
Juan Ramón Jiménez es, además de por su poesía, conocido internacionalmente por su obra lírica en prosa Platero y yo, libro para niños que llega a todos los públicos, transido de ternura y vida, trasunto de vivencias y experiencias del propio autor. El moguereño, además, redescubre y promociona a Bécquer, traduce obras del inglés al español (especialmente a Tagore) e influye notablemente en la vida cultural e intelectual de la España de principios de siglo XX. Su sensibilidad hacia los niños se manifiesta no solo en la obra de Platero y yo, sino asimismo en el recuerdo idílico de su infancia, cuyo mundo rehace en su poesía, y en su labor para amparar huérfanos y niños desvalidos durante el tiempo que estuvo en Madrid en plena Guerra Civil; lo que contrasta con que no pudieran tener hijos su esposa Zenobia Camprubí y él. En el poema La carbonerilla quemada vamos a encontrar estos elementos, modernismo, naturaleza andaluza e infancia, juntos, en un poema de un lado reconocible como juanramoniano, pero de otro un tanto atípico.
El poema es atípico en Juan Ramón Jiménez por diversos motivos. Desde luego, La carbonerilla quemada no sería un poema-tipo que escoger para ejemplificar, si es que eso se puede, la poesía del andaluz. Para empezar, siendo un texto intensamente lírico, adopta la forma de una narración en verso. En realidad, existen versos eminentemente líricos, sobre todo en la personal descripción del paisaje (por ejemplo, los versos 6 y 7: El pinar se reía. El cielo era de esmalte / violeta. La brisa renovaba la vida...), pero lo cierto es que, en general, la voz poética nos está contando una historia (narración) con una postura lírica, desde una visión poética.
Nos está contando una historia, porque desde el principio nos sitúa en un espacio y un tiempo donde suceden unos hechos: el primer enunciado del texto, compuesto de menos de dos versos, nos sitúa en un verano tórrido, junto a un horno, y nos da brevemente cuenta de que las ropas de la carbonera, que es una niña, se han quemado. Es una auténtica presentación de una narración. El resto de la estrofa se recrea en la naturaleza que, por otra parte, como ya hicieran los románticos, es reflejo del sentir y el dolor de la propia niña. Toda la primera estrofa es una distorsión o mezcla unísona entre la naturaleza y el alrededor y el suceso acaecido a la chiquilla: la arena quemaba, el verano era tórrido, en plena hora de la siesta, hasta el dolor, y esto no es otra cosa, a la vez, que el dolor y el calor extremo que sufre la niña al quemarse. El sonido de las chicharras, insecto asociado al calor y el verano, pero asimismo al de una brevísima vida (es un tanto un presagio), duelen, porque es el sonido que escucha la niña mientras se duele de sus gravísimas y dolorosísimas heridas.

Por esta visión, por cómo se cuentan los hechos y por lo que se omite, no podemos dejar de decir que el poema es lírico sin paliativos, por más que aparezca una historia, y que el elemento central sea un "personaje" (la niña) y su sufrimiento. No hay narrador, hay voz poética que nos da la visión lírica de unos hechos. Belleza y sentimiento trágico y dolido son los elementos centrales del texto, y además en consonancia.
El carácter narrativo del poema se manifiesta en que podemos contar narrativamente lo que ha sucedido. En pleno verano andaluz, a la hora de la siesta, una niña trabaja de carbonera en un horno, una infancia, por cierto, que contrasta notablemente con la propia infancia de Juan Ramón, sin necesidades, llena de luz y experiencias reposadas y positivas que él transforma en dulcemente melancólicas. Aquí, el personaje principal es una niña que debe estar trabajando, una infancia negra como el propio carbón que maneja. Y la fatalidad aparece: las ropas de la niña se prenden y sufre quemaduras a la postre mortales. Sucede, entonces, una de las mayores paradojas, no de la literatura, sino de la vida misma, pues encontramos juntos trabajo, dolor inmenso, sufrimiento en soledad y muerte junto a infancia, inocencia, niña que clama por su madre.
La madre acude tarde, probablemente porque tardan en avisarla, porque los caminos son difíciles, porque el caballo va lento o, quién sabe, y esto es lo más seguro, porque la madre es ignorante de todo y es cuando va a recogerla cuando la encuentra tratando de sobreponerse a quemaduras intensas. Lo cierto es que estas son de tal calibre que hasta los propios besos de su madre, que imaginamos rota de dolor, besos tardíos, le hacen daño, cualquier roce produce dolor en la chiquilla. Su madre trata de llevarla al pueblo, pero no consigue alcanzarlo a tiempo. Antes de llegar, la niña expone, con característico acento andaluz occidental, y con la inocencia de un niño que explica lo que los adultos ya saben como si no lo supieran, toda su experiencia de dolor: que trató de apagar sus quemaduras con arena sin éxito, casi excusándose; que la llamaba y no aparecía por ninguna parte; que las llamas la envolvían; y sin apenas usos de adjetivos y sintagmas valorativos, y solo a través de estas sencillas palabras, podemos comprender racional y emotivamente lo que le pasó y sufrió esta niña y lo que en realidad oía e interpretaba esa madre. Una circunstancia absolutamente intolerable e insoportable para cualquier ser humano con una pizca de sensibilidad: el dolor y el sufrimiento mortal de un niño, y cuánto más difícil si es tu propio hijo.
La niña muere antes de llegar al pueblo.
Y si ya es terrible este hecho, a poco de pensarlo, Juan Ramón nos lo hace vivir con mayor emoción a través de elementos de contraste: el alrededor parece insolentemente indiferente (brisa agradable, crepúsculo bello, niños jugando, ...) y la chica muere un poco antes de llegar al pueblo, lo que acrecienta, seguro, el dolor de la madre, que por poco consigue llegar a tiempo.
Por la extensión, su cierto carácter narrativo que acabamos de comentar, el tono y otros elementos, cabría decir que este poema nos recuerda un tanto a los romances, que desde la Edad Media hasta nuestros días se cultivan en español y que tan presentes están en nuestra tradición poética. Sin embargo, el poema no es un romance.
Por otro lado, la preponderancia de lo lírico sobre lo narrativo se acentúa al quedar difusos los detalles. No conocemos el nombre de la niña, su profesión la sabemos por el título, no sabemos el nombre del pueblo y el texto está centrado en los momentos más sentidos de la historia. En definitiva, hay de trasfondo una historia que no se desarrolla en un argumento, que, en el fondo, es lo que diferencia al género lírico del narrativo y el dramático. 

Este poema es un poema de contrastes. Están por todas partes. Ya hemos hecho alusión a la aparición de cierta narrativa difusa en la preponderancia lírica, y a la paradoja de asociar muerte y sufrimiento con infancia. Pero hay muchas más. Por ejemplo, encontramos preciosismo y belleza propia del Modernismo, con un crepúsculo de atardecer violeta incluido, en los que tan bien se manejaba Juan Ramón Jiménez, pero asimismo hay intensidad emocional y tragedia física y sentimental al presentarnos el horror contenido de una niña que agoniza y muere. Pero, en lugar de mostrarnos a la madre llorando mientras intenta salvarla (solo se sugiere que la besa al encontrarla, y esos besos le duelen, pues la chiquilla se encuentra en carne viva), el mayor contraste es la insolente indolencia de la naturaleza y la vida, que se nos hace insoportable al saber del sufrimiento de la chiquilla: brisa suave, pinos que ríen (personificación), niños a los que se les escucha jugar alegres. Estos momentos dulces y agradables de la vida circundante son expresados con recursos propios del Modernismo poético, predominando las sensaciones, especialmente visuales y sonoras, pero también el tacto. El contraste se da en que esta exquisitez de la naturaleza y también de sentimientos puros (los besos de la madre) agreden a la niña herida, tales son sus quemaduras. Juan Ramón, además, se vale de ellos, como cuando califica a la niña de rosa y negra, con adjetivación de color que transmite algo tan poco Modernista como la carne infantil tiznada del carbón, en primera instancia, y la carne viva, todo su cuerpo hecho herida, y las quemaduras negras en su cuerpecito, en segunda. Esto está escrito con toda la intención por parte del poeta, quien aprovecha incluso los recursos poéticos (Modernismo y exquisitez junto con llaneza de la expresión oral y viveza radical propia del Romanticismo y tradiciones anteriores; verso culto y rima asonante; etc.).
De otra parte, es de reseñar (y esto vuelve a ser un contraste con los elementos preciosistas del Modernismo) el hecho de que no solo reproduce en estilo directo las palabras de la niña, sino que intenta plasmar el acento andaluz, acudiendo a la j implosiva (a final de sílaba) para representar la aspiración de la s y a la z para marcar el ceceo propio de las zonas rurales de provincias andaluzas occidentales como Huelva, Sevilla o Cádiz, e incluso a grafías innecesarias, como la y por la ll o la b por la v, irrelevantes en lo que hace a la pronunciación.

0tro recurso es el doble o triple plano interpretativo. Ya aparece en el primer verso, que ponemos de ejemplo y fácilmente se encontrará en el resto del poema: En la siesta de julio, ascua violenta y ciega, se describe mediante esta metáfora la hora más calurosa del verano andaluz como un ascua (ardiente) violenta (calor insoportable y dañino) y ciega, como la justicia (es así para todos). Pero en un segundo plano interpretativo nos anticipa y también se refiere al fuego del horno sobre la niña: un calor inmenso, virulento y tan ciego que agrede a una inocente niña. Se aplica a ambas realidades. O, en esa misma "estrofa", cuando se dice, ahora con un símil, que la arena quemaba cual con fuego, se dice porque es así (la arena está muy caliente) pero al tiempo nos ilustra y apunta a aquello a lo que se referirá la niña: que trata de apagar los fuegos que la agreden revolcándose en la arena, doliéndole toda su piel y carne viva por ello, y siendo ahora la fiebre una clara imagen del sufrimiento de la niña y una sensación muy ilustrativa pero a un tiempo tan contraria a la sensibilidad modernista. Pero sensación clara y puesta al vivo. Y esto son solo dos sencillos ejemplos de un poema complejo y con muchas opciones interpretativas por desvelar.

lunes, 23 de noviembre de 2015

LOS TEMAS DE LA POESÍA DE MACHADO




Los temas principales de la poesía de Antonio Machado son los característicos de su tiempo, el Modernismo, y de la Literatura del Siglo XX:

1. El problema existencial.- 
a. Sentido de la vida. b. Melancolía y tristeza.
c. El paso del tiempo y la muerte.
d. La angustia de vivir.
e. El problema amoroso (su ausencia).
f. La ética, el comportamiento vital.

2. El problema social. El problema de España. 
a. Castilla de la muerte. Visión negativa del paisaje castellano y las gentes que lo pueblan. Castilla como símbolo de decadencia.
b. La cuestión política. Pasado, presente y futuro de España.

3. El problema religioso. 
a. Búsqueda de Dios para dar sentido a la vida: “Siempre buscando a Dios entre la niebla”.
b. Su concepto religioso choca con el tradicional: La Saeta.

4. El problema literario.
a. La función del poeta.
b. El proceso de creación.

Antonio Machado somete desde sus inicios poéticos su estilo a un proceso de depuración en busca de la esencialidad, hecho que explica que partiendo del Modernismo Canónico esteticista llegue a una poesía sencilla, breve y concisa. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

ANOCHE CUANDO DORMÍA



Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.


Antonio Machado, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907)           


En este tercer comentario de un texto de Machado debéis realizar:

1. Organización de ideas (partes y tipo de estructura).
2. Tema y resumen.
3. Comentario crítico (extensión mínima 30 líneas).

Materiales interesantes para aproximarse a los conceptos de Dios y el sueño en la obra de Machado:

Y por último, recuerda relacionar este poema con otros de la misma temática.

martes, 3 de noviembre de 2015

EL MAÑANA EFÍMERO

Créditos
EL MAÑANA EFÍMERO

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su mármol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado, Campos de Castilla

1. Organización de ideas (partes y tipo de estructura).
2. Tema y resumen.
3. Comentario crítico (extensión mínima 30 líneas).

Para ayudarte a realizar este comentario conviene que consultes la visión de España que tenía nuestro poeta en la época convulsa que le tocó vivir (os aconsejamos este artículo, a partir de la página 15). 

También os aconsejamos que sepáis qué era el krausismo y la Institución Libre de Enseñanza que influyen decisivamente en el pensamiento político y social de Machado.

LAS PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS


En este vídeo os explican cómo se analizan las proposiciones subordinadas adjetivas. Tened cuidado porque se habla de "oraciones subordinadadas adjetivas", nosotros hablamos de "proposiciones".

También disponéis en este enlace de otra explicación, junto con numerosos ejemplos resueltos.

Otra cuestión es cómo distinguir una subordinada sustantiva de complemento del nombre de  una subordinada adjetiva. En este enlace encontraréis la respuesta.

jueves, 22 de octubre de 2015

REPASO DE LAS ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS



Si pinchas en la imagen accederás a un resumen de estas subordinadas


  1. Subraya en cada una de las siguientes oraciones la proposición principal y la proposición subordinada sustantiva.
  2.  Indica de qué tipo es la proposición subordinada sustantiva (para ello recuerda las reglas). 
  3. Analiza completas las oraciones destacadas en negrita.


1.       No es conveniente que nos vean juntos por la calle.
2.       Quiso que presenciáramos la entrega de los premios.
3.       Se quejó de que no había recibido la carta a tiempo.
4.       Nos preguntó si necesitaba autorización.
5.       El miedo a que se derrumbara el edificio se extendió entre los vecinos.
6.       Nosotros somos partidarios de que el trabajo se reparta entre todos.
7.       No sabe dónde ha dejado las cosas.
8.       Los pescadores creían que el lago estaba habitado por un horrible monstruo.
9.       Nosotros preferimos ver la película en versión original.
10.   Su costumbre de llegar siempre tarde molesta a su familia.
11.    Eduardo ha decidido jugar al fútbol.
12.    La obligaron a comer más fruta y verdura.
13.    Lo consideramos digno de representarnos en la reunión.
14.    Jorge siempre prescinde de lo que no le interesa.
15.    Felipe ignoraba que su padre había muerto en el frente ruso.
16.   Me divirtió mucho que te cayeras del árbol con tanto estrépito.
17.    La policía me preguntó si había visto a alguna persona sospechosa en la vecindad.
18.   El caso es que no se me ocurre la más mínima solución.
19.    Raúl se olvidó de que debía hacer un recado urgente.
20.    No me gusta que me vigilen de esa forma.
21.    Que estés hablando constantemente te perjudica.
22.    Deseo de todo corazón que os vaya bien en esta  nueva etapa.
23.    A veces parece que no se entera de nada.
24.    Nadie me preguntó si quería ir al cine.
25.    Ana, últimamente estás que no hay quien te aguante
26.    La prensa exige que se aclare ese caso de corrupción
27.    Es evidente que tu hermano no hablaba en serio.
28.    El profesor nos preguntó si habíamos entendido el enunciado del problema.
29.    Me conformo con que se me devuelva el dinero.
30.   Ha llegado el momento de que te enfrentes a los hechos.
31.    Él llegó dispuesto a que se le planteara cualquier duda.
32.    Nos alegramos de que hayas aprobado en junio.
33.    A tus padres les interesa que acabes pronto la carrera.
34.    Esos jóvenes sueñan con que se convoquen oposiciones para la enseñanza.