martes, 24 de septiembre de 2013

SEGUNDO TEXTO PERIODÍSTICO: "El valor de la tierra".


Créditos
 No nos referimos a la Tierra como planeta, sino al suelo rústico. El mismo del que los agricultores extraen, año a año, sus cosechas, con trabajos que siguen siendo arduos, a pesar de la cada vez más difundida utilización de la maquinaria agrícola, la agroquímica, la biotecnología, etc.

Muchas veces se ha dicho aquello de que «la mayoría de los agricultores viven como pobres y mueren ricos». Lo último, por el alto precio de sus haciendas, y fundamentalmente de sus fincas de labor. Pero eso era en tiempos en que la tierra constituía un «valor refugio» frente a la inflación, y cuando muchos españoles, no agricultores, se hicieron propietarios de cotos de caza, viñedos, olivares, e incluso tierras calmas de labor. 

Frente a los altos precios del suelo rústico, la rentabilidad casi siempre fue escasa; o incluso negativa en muchos casos, a consecuencia de las inversiones realizadas para «poner un lazo a las fincas» pensando en su ulterior reventa con importantes plusvalías. Hasta el punto de que en ocasiones, cuando se preguntaba a esos nuevos propietarios qué daban sus tierras, si la cosa no les había ido bien, contestaban sarcásticamente: «Más que nada, disgustos».

Todo lo anterior viene a propósito de que por primera vez en mucho tiempo, los altos precios de la tierra (11.000 euros por hectárea de promedio en 2008) han empezado a decrecer (10.000 en 2011). Lo que se debe fundamentalmente a la coyuntura económica general–casi nadie está para invertir en el campo con fines cinegéticos, o de otras clases de recreos y asuetos–, y también a una política agrícola común de la UE (la célebre PAC), que está reduciendo precios agrarios y abriendo mercados a una competencia exterior cada   vez mayor. 

En cualquier caso, el valor-tierra seguirá siendo un tema importante. No sólo para la estimación de la riqueza nacional, sino también a efectos de mantener los patrimonios rurales y no intensificar el despoblamiento de nuestro campo. 

Ramón Tamames, La Razón, 28/10/2012

En la Prueba de Acceso a la Universidad de "Comentario de texto y Lengua Castellana y Literatura" del mes de septiembre las opciones han sido el texto de opinión que abre esta entrada y un fragmento de la novela "Crónica de una muerte anunciada".

Debéis entregar estas tres cuestiones del texto de Ramón Tamames:

1. Señale y explique la organización de ideas del texto.
2. 2.a. Indique el tema del texto
    2.b. Resuma el texto.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto




lunes, 23 de septiembre de 2013

"RESUCITAR". Primer texto a modo de ejemplo

 
 Si es cierto, como lo es, que todo el tiempo que ya hemos vivido es el que ya hemos muerto, cualquier experiencia que nos devuelva al pasado hay que tomarla como una forma de resurrección. Basta con hojear el álbum de fotos. Ese niño con el caballo de cartón, esa chica de la bicicleta, el chaval que aparece con los amigos en un parque, la adolescente con el primer carmín en los labios, el barbudo con la trenca apoyado en el pretil del Sena en París, todas esas criaturas sucesivas que fuimos una vez, ya se las ha tragado la vida. Pertenecen al reino de los muertos. Por fortuna seguimos vivos, porque vivir no es sino flotar cada día en la superficie de nuestro propio abismo. Esta teoría tiene una aplicación práctica. Profetas de toda índole coinciden en diagnosticar la extrema gravedad de la actual crisis económica, pero a la hora de pronosticar qué va a ser de nosotros no se ponen de acuerdo. Los oráculos más pesimistas indican que esta recesión nos va a retrotraer al nivel de vida del final de la posguerra; los más optimistas confían en que podremos vivir como lo hacíamos veinte años atrás. En todo caso, si esto es así, sucederá un hecho feliz: con el regreso al pasado este colapso económico nos va a hacer más jóvenes. El constructor, hoy arruinado, volverá a ser de nuevo aquel barbudo de la trenca con un libro de Sartre en la mano; la chica de amianto abrazada a un motero macarra recuperará la falda de flores y la bicicleta con la que iba a la playa; el ejecutivo de una multinacional en quiebra será otra vez un simple oficinista con la bufanda de felpa cruzada en el pecho; el progresista gastrónomo que adora el faisán lo cambiará por el pollo de Carpanta; el contertulio de la caverna que suelta soflamas incendiarias contra la izquierda recobrará el perfil de leninista sectario de hace unos años. La crisis nos dará la oportunidad de resucitar cada cual en su edad de oro. Bastará con abrir el álbum de fotos y uno podrá elegir a su antojo ser de nuevo el joven que luchaba por cambiar el mundo, o el que todavía creía en Dios, o el que aun no tenía tripa, o el que se arriesgaba por los demás, o el que soñaba con las estrellas compartiendo con su amante un bocadillo de sardinas. Sólo la crisis puede hacer este milagro.
 
Manuel Vicent, EL PAÍS, 2009

Con esta columna de Manuel Vicent comenzaremos el curso explicando cómo se realizan las tres primeras preguntas de cualquier examen de la prueba de acceso:

1. Señale y explique la organización de ideas del texto.
2. 2.a. Indique el tema del texto
    2.b. Resuma el texto.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.


ESTAMOS DE VUELTA

Fuente

De vuelta tras un largo verano, damos la bienvenida al alumnado de 2º bachillerato para que comience esta nueva etapa con confianza y optimismo.

Este blog continuará siendo un lugar de encuentro y participación, un recurso para que la materia de Lengua Castellana y Literatura os resulte más fácil.

Por ello os exhortamos a colaborar en este espacio que pretendemos que os sea útil.