martes, 24 de diciembre de 2013

POEMAS EN NAVIDAD

Créditos
Aunque estamos de vacaciones podemos dedicar un tiempo a prepararnos para el próximo trimestre. 

Por ello hemos planificado dos bloques de tareas. La primera es la entrega de tres textos poéticos en el siguiente orden (No os olvidéis de consultar los materiales de ambos poetas en este blog y en la plataforma moodle Lenguatic. También os recomiendo hacer el primer poema de Juan Ramón y esperar a tenerlo corregido para entregar los siguientes):

1. "El viaje definitivo" Juan Ramón Jiménez (1º semana)
2. "Otoño" Juan Ramón Jiménez (2º semana)
3. "Canción de jinete" Federico García Lorca (3ª semana)

De ellos tenéis que realizar los consabidos apartados:

1. Organización de ideas (estructura interna) y métrica (estructura externa)
2. Resumen y tema.
3. Comentario crítico.

El segundo bloque se refiere a sintaxis. Debéis realizar desde la actividad 4 a la 15 del siguiente documento:


Si tenéis alguna duda contactad conmigo a través de los comentarios de esta entrada.

¡Feliz Navidad!

lunes, 18 de noviembre de 2013

VOLVEMOS A MACHADO


Escultura de Machado en Baeza


El otoño siempre es un estación muy apropiada para comentar los poemas de Machado y por ello no podemos faltar a la cita de todos los años con el poeta sevillano.

Tres son los poemas elegidos este curso para entregarlos comentados:

1. Caminos. 1º entrega
2. Allá en las tierras altas. 2º entrega.
3. He andado muchos caminos. 3º entrega.

Recuerda que siempre han de realizarse tres actividades:

1. Estructura externa e interna.
2. Resumen y tema.
3. Comentario crítico del contenido del texto. 
 
Para guiarte en este tarea consulta otras entradas de este blog y la plataforma moodle (Lenguatic).
 
 

martes, 24 de septiembre de 2013

SEGUNDO TEXTO PERIODÍSTICO: "El valor de la tierra".


Créditos
 No nos referimos a la Tierra como planeta, sino al suelo rústico. El mismo del que los agricultores extraen, año a año, sus cosechas, con trabajos que siguen siendo arduos, a pesar de la cada vez más difundida utilización de la maquinaria agrícola, la agroquímica, la biotecnología, etc.

Muchas veces se ha dicho aquello de que «la mayoría de los agricultores viven como pobres y mueren ricos». Lo último, por el alto precio de sus haciendas, y fundamentalmente de sus fincas de labor. Pero eso era en tiempos en que la tierra constituía un «valor refugio» frente a la inflación, y cuando muchos españoles, no agricultores, se hicieron propietarios de cotos de caza, viñedos, olivares, e incluso tierras calmas de labor. 

Frente a los altos precios del suelo rústico, la rentabilidad casi siempre fue escasa; o incluso negativa en muchos casos, a consecuencia de las inversiones realizadas para «poner un lazo a las fincas» pensando en su ulterior reventa con importantes plusvalías. Hasta el punto de que en ocasiones, cuando se preguntaba a esos nuevos propietarios qué daban sus tierras, si la cosa no les había ido bien, contestaban sarcásticamente: «Más que nada, disgustos».

Todo lo anterior viene a propósito de que por primera vez en mucho tiempo, los altos precios de la tierra (11.000 euros por hectárea de promedio en 2008) han empezado a decrecer (10.000 en 2011). Lo que se debe fundamentalmente a la coyuntura económica general–casi nadie está para invertir en el campo con fines cinegéticos, o de otras clases de recreos y asuetos–, y también a una política agrícola común de la UE (la célebre PAC), que está reduciendo precios agrarios y abriendo mercados a una competencia exterior cada   vez mayor. 

En cualquier caso, el valor-tierra seguirá siendo un tema importante. No sólo para la estimación de la riqueza nacional, sino también a efectos de mantener los patrimonios rurales y no intensificar el despoblamiento de nuestro campo. 

Ramón Tamames, La Razón, 28/10/2012

En la Prueba de Acceso a la Universidad de "Comentario de texto y Lengua Castellana y Literatura" del mes de septiembre las opciones han sido el texto de opinión que abre esta entrada y un fragmento de la novela "Crónica de una muerte anunciada".

Debéis entregar estas tres cuestiones del texto de Ramón Tamames:

1. Señale y explique la organización de ideas del texto.
2. 2.a. Indique el tema del texto
    2.b. Resuma el texto.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto




lunes, 23 de septiembre de 2013

"RESUCITAR". Primer texto a modo de ejemplo

 
 Si es cierto, como lo es, que todo el tiempo que ya hemos vivido es el que ya hemos muerto, cualquier experiencia que nos devuelva al pasado hay que tomarla como una forma de resurrección. Basta con hojear el álbum de fotos. Ese niño con el caballo de cartón, esa chica de la bicicleta, el chaval que aparece con los amigos en un parque, la adolescente con el primer carmín en los labios, el barbudo con la trenca apoyado en el pretil del Sena en París, todas esas criaturas sucesivas que fuimos una vez, ya se las ha tragado la vida. Pertenecen al reino de los muertos. Por fortuna seguimos vivos, porque vivir no es sino flotar cada día en la superficie de nuestro propio abismo. Esta teoría tiene una aplicación práctica. Profetas de toda índole coinciden en diagnosticar la extrema gravedad de la actual crisis económica, pero a la hora de pronosticar qué va a ser de nosotros no se ponen de acuerdo. Los oráculos más pesimistas indican que esta recesión nos va a retrotraer al nivel de vida del final de la posguerra; los más optimistas confían en que podremos vivir como lo hacíamos veinte años atrás. En todo caso, si esto es así, sucederá un hecho feliz: con el regreso al pasado este colapso económico nos va a hacer más jóvenes. El constructor, hoy arruinado, volverá a ser de nuevo aquel barbudo de la trenca con un libro de Sartre en la mano; la chica de amianto abrazada a un motero macarra recuperará la falda de flores y la bicicleta con la que iba a la playa; el ejecutivo de una multinacional en quiebra será otra vez un simple oficinista con la bufanda de felpa cruzada en el pecho; el progresista gastrónomo que adora el faisán lo cambiará por el pollo de Carpanta; el contertulio de la caverna que suelta soflamas incendiarias contra la izquierda recobrará el perfil de leninista sectario de hace unos años. La crisis nos dará la oportunidad de resucitar cada cual en su edad de oro. Bastará con abrir el álbum de fotos y uno podrá elegir a su antojo ser de nuevo el joven que luchaba por cambiar el mundo, o el que todavía creía en Dios, o el que aun no tenía tripa, o el que se arriesgaba por los demás, o el que soñaba con las estrellas compartiendo con su amante un bocadillo de sardinas. Sólo la crisis puede hacer este milagro.
 
Manuel Vicent, EL PAÍS, 2009

Con esta columna de Manuel Vicent comenzaremos el curso explicando cómo se realizan las tres primeras preguntas de cualquier examen de la prueba de acceso:

1. Señale y explique la organización de ideas del texto.
2. 2.a. Indique el tema del texto
    2.b. Resuma el texto.
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto.


ESTAMOS DE VUELTA

Fuente

De vuelta tras un largo verano, damos la bienvenida al alumnado de 2º bachillerato para que comience esta nueva etapa con confianza y optimismo.

Este blog continuará siendo un lugar de encuentro y participación, un recurso para que la materia de Lengua Castellana y Literatura os resulte más fácil.

Por ello os exhortamos a colaborar en este espacio que pretendemos que os sea útil.


domingo, 24 de febrero de 2013

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA. MATERIALES


Portada de la novela
El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagadas de pájaros. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando veintisiete años después los pormenores de aquel lunes ingrato. “La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros”, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de intérprete certera de los sueños ajenos, siempre se lo contaran en ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en la mañanas que precedieron a su muerte. 
Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la ropa, y despertó con el dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6:05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un día muy hermoso.

De esta forma se inicia Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, una de las novelas más importantes del autor colombiano y de la narrativa del boom hispanoamericano. Publicada en 1981, reconstruye veintisiete años después un suceso real acaecido en Sucre el 22 de enero de 1951. En la obra relata el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos Vicario por una cuestión de honor familiar. En líneas generales estos serían los elementos más destacados de la novela:

1. CONTEXTO LITERARIO:
  • Novela hispanoamericana del “boom” (años 60). 
  • Son autores que continúas en la línea del realismo mágica surgido en los años 40 y que añaden a sus novelas técnicas novedosas (ruptura tiempo y espacio, multiperspectivismo, mezcla registros lingüísticos, etc.) 
  • Otros autores del “boom”: Vargas Llosa, Cortázar. 
  • Gabriel García Márquez. Obra cumbre: Cien años de soledad. Nobel en 1982.

2. TEMAS:
  • Destino trágico o fatalidad del protagonista, abocado a la muerte. 
  • Honor, vinculado a la virginidad femenina. 
  • Religión (oficial, superficial, ceremonial) / Superstición (espiritismo, telepatía, interpretación de los sueños). 
  • Violencia, como respuesta a la violación del código del honor, pero también como elemento presente en la vida cotidiana. 
  • Marginación de la mujer, machismo. 
  • Amor (entre Ángela y Bayardo). 
  • Otros temas: sexo, comida, humor.


3. ESTRUCTURA:


  • Bayardo y Ángela, los gemelos, la autopsia y el final de la historia, el momento de la muerte. 
  • Es una estructura cíclica (comienza y acaba con la muerte), que avanza en círculos, zigzagueante, con continuas repeticiones, prolepsis y analepsis.

4. ANÁLISIS  DE LOS PERSONAJES:
  • Protagonistas: Santiago Nasar, Ángela Vicario, Bayardo San Román, los gemelos Pablo y Pedro Vicario, el narrador (amigo de Santiago y primo de Ángela, reconstruye la historia más de veinte años después de lo ocurrido). 
  • Hay además una multitud de personajes secundarios, una colectividad que fue testigo del crimen y que no hizo nada para impedirlo. 

5. TÉCNICAS NARRATIVAS: 
  • Narrador y punto de vista. Es un narrador interno, que a veces adopta la posición de testigo de los hechos que cuenta y otras veces actúa como cronista, investigador y entrevistador. Por ello, a veces emplea la tercera persona, y otras veces, la primera. Ofrece una visión plural de lo que cuenta porque en la novela hay muchas otras voces aparte de la suya (polifonía), con lo que podemos hablar de multiperspectivismo. 
  • Tiempo. Desde el propio título se nos adelanta el desenlace (prolepsis). La narración no es lineal, está llena de saltos hacia atrás y hacia delante. La ruptura temporal más llamativa es la que se produce entre la cuarta y la quinta parte. Este hecho hace que el lector tenga que recomponer la sucesión de los hechos como si de un rompecabezas se tratase. En cuanto a la duración de la historia, puede hablarse de condensación temporal (son solo unas horas), pero tiene ramificaciones anteriores y posteriores. El ritmo es ágil, vivo, dinámico.
6. ESTILO:
  • Estilo culto del narrador, lírico en ocasiones y técnico otras (autopsia, sumario), que contrasta con el estilo popular o incluso vulgar de los demás personajes, que emplean además vocablos propios de Colombia. 
  • El narrador recurre para recoger los testimonios de los personajes con los que se entrevista fundamentalmente al estilo directo, pero también aparecen el indirecto y el indirecto libre. 
  • En cuanto al lenguaje empleado, además de otros recursos (metáforas, comparaciones, personificaciones…) destaca el uso de la hipérbole, que tiene que ver con la tendencia a desmesura y a la exageración propia del realismo mágico.  
Para facilitaros la comprensión de la obra os dejamos una relación de materiales de la red que podéis consultar desde estos enlaces:

1. El autor: Gabriel García Márquez. 
2. El autor y su obra. Crónica de una muerte anunciada (Biblioteca Provincial de Huelva).
3. Entrevista con el autor. 
4. Página web sobre la novela (María Blanco-Arnejo y Steve Goodwin).
5. Página web. Guía de lectura.
6. Estudio sobre la obra (IES Marqués de Santillana).  
7. Estudio sobrela obra (IES La Aldea  de San Nicolás)
8. Estudio monográfico y guía de lectura
9. Guía de lectura tipo test
10. Guía de lectura. Editorial Santillana. 
11. Guía de lectura. (http://cuadernodevigo.blogspot.com.es/).
11. Vocabulario de la novela. 
12. Vocabulario del primer capítulo. Actividades. 
13. "Las posibilidades de una crónica imposible". Artículo sobre la obra.
14. Vídeo: "La escritura embrujada". Un recorrido por la vida, la obra y los métodos del escritor colombiano. 
15. Vídeo: "Suecia, la fiesta de García Márquez". En 1982 Gabriel García Márquez recibe el premio Nobel de Literatura.  En diciembre de ese año, Informe Semanal le acompañó hasta Estocolmo para recoger el galardón y vivir con él las emociones y angustias de ser el centro de todas las miradas.

jueves, 17 de enero de 2013

CANCIÓN DE JINETE


 CANCIÓN DE JINETE

Córdoba.
Lejana y sola.

Jaca negra, luna grande,
y aceitunas en mi alforja.
Aunque sepa los caminos
yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,
jaca negra, luna roja.
La muerte me está mirando
desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!
¡Ay mi jaca valerosa!
¡Ay, que la muerte me espera,
antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.
Lejana y sola. 

 Canciones (1927). Federico García Lorca

 El libro "Canciones" (1927) está compuesto de  poemas breves, sencillos, ágiles y de tono popular, además de innovaciones vanguardistas, mezclando la ingenuidad infantil y el típico universo lorquiano inquietante, dolorido y trágico. En él se incluye este poema y otro del mismo título, que están intimamente relacionados. 

Los estudios sobre la poesía de Lorca son inmuerables, pero os recomendamos este artículo de Ángel Díaz Arenas en que realiza un análisis detallado del libro y del poema que nos ocupa.

Recordad  que debéis realizar las siguientes cuestiones:
1. Resumen y tema.
2. Estructura interna (Organización de ideas / partes) y estructura externa (métrica).
3. Comentario crítico.

Para una visión más completa de la vida y de la obra del poeta tenéis los siguientes enlaces:

jueves, 3 de enero de 2013

OTOÑO DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


OTOÑO

Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.

Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!

¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!

En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina.

Juan Ramón Jiménez. Sonetos Espirituales (1916)

Este es el segundo poema de Juan Ramón Jiménez que vais a entregar como tarea después de las vacaciones.

Recordad  que debéis realizar las siguientes cuestiones:

1. Resumen y tema.
2. Estructura interna (Organización de ideas / partes) y estructura externa (métrica).
3. Comentario crítico.

 He aquí algunas aclaraciones para este poema:

"En 1913 se instala en “la colina de los chopos”, en la Residencia de Estudiantes, lo cual supone un cambio positivo para el poeta. Allí contacta con Rafael Alberti, con García Lorca y con otros poetas del Grupo del 27 de los que se convierte en maestro, al menos en su primera etapa, puesto que tiempo después, Alberti renegará de la poesía pura y de su maestro, pero ésa es ya otra historia. Vive en la Residencia hasta 1916, aunque siempre tuvo una habitación reservada.

Entre 1914 y 1915 quiere abandonar el Modernismo y escribe Sonetos Espirituales, libro de tema serio y grave, que nos habla de sus crisis de ánimo y que marcan el cambio de época poética. A la vez escribe Estío, que es un libro alegre casi siempre, con más esperanza. Mientras, en 1914 publica su libro en prosa más conocido: Platero y yo, un libro lleno de lirismo y de melancolía, aunque no infantil precisamente."

"(El libro) Sonetos espirituales fue escrito de 1913 a 1915.  Juan Ramón conoce a Zenobia Camprubí, con la que contrae matrimonio en marzo de 1916. La amistad con Zenobia, y la ayuda y el aliento de su trato, intensificó sus lecturas de las literaturas en lengua inglesa, de las cuales juntos hacían algunas traducciones y proyectaban otras muchas que no llegaron a realizar. Juan Ramón Jiménez, que atraviesa por «una profunda crisis formal» y busca una nueva dirección para su poesía, halla en su relación amorosa con Zenobia y en los continuos cambios sentimentales que esta provoca un amor concreto como fuente de inspiración".   

Fuente: LOS SONETOS ESPIRITUALES DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y EL PRERRAFAELISMO DE DANTE G. ROSSETTI